Business 4 Latinoamerica

Financiación, Programas Europeos y Apoyo Comercial a sus Exportaciones


Leave a comment

La economía digital en América Latina

El camino al desarrollo humano sostenible pasa inexorablemente por la digitalización de las economías nacionales.

El libro publicado por CEPAL “Economía digital para el cambio estructural y la igualdad”, reseña las profundas diferencias existentes entre los países latinoamericanos con respecto a la integración de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Con solamente revisar las estadísticas referentes a disponibilidad y uso de conectividad a Internet en banda ancha, se comprueba que muchos países latinoamericanos ven alejarse el tren del desarrollo, y que se deberán realizar profundos cambios para lograr alguna oportunidad de alcanzarlo.

De la Introducción del libro de la CEPAL:

En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad.

En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y la inclusión social. Los principales desafíos son asegurar las condiciones mínimas para que las inversiones TIC tengan un impacto positivo en el crecimiento económico; promover y consolidar un modelo de difusión e innovación tecnológica basado en la banda ancha, compatible con los objetivos de inclusión social, y promover un cambio de la estructura productiva que, a partir de las especificidades económicas e institucionales de cada país, articule el conocimiento con la producción y fortalezca al sector de software y aplicaciones.

En segundo lugar, se requiere consolidar un marco de políticas que actúe sobre los factores críticos que condicionan el despliegue de la economía digital. Las principales brechas que es necesario abordar se encuentran en la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, la demanda de banda ancha y el desarrollo de la industria de software y aplicaciones. La política pública es indispensable para asegurar la equidad en el acceso y uso de las TIC que tienen elementos de interés público en tanto facilitan la provisión de servicios sociales (gestión pública, salud y educación) y de bienes públicos.

En tercer lugar, se debe avanzar hacia una institucionalidad para la economía digital que integre a las iniciativas de política sobre banda ancha, industrias TIC e inclusión digital. En este ámbito, en los siguientes capítulos se proponen acciones organizadas en dos pilares: políticas TIC para el cambio estructural y TIC para la igualdad y la inclusión social.

El documento consta de tres partes. En la primera, que corresponde a los capítulos I y II, se define la economía digital, se presenta su dinámica en América Latina y su participación en el PIB para cuatro países de la región (Argentina, Brasil, Chile y México). Se examina también el contexto en el que se desarrolla la economía digital, principalmente en términos de implementación de las agendas digitales y la difusión de Internet y de la banda ancha, y se analiza el impacto de las TIC en el crecimiento económico y la productividad.

En la segunda parte (capítulo III) se expone la visión de la CEPAL sobre cambio estructural e igualdad y el rol que las TIC juegan como activos complementarios que coevolucionan con la estructura productiva. Con base en indicadores de difusión de las TIC y un ejercicio econométrico, se analiza la interacción entre las TIC, el cambio estructural y el crecimiento. En este capítulo, se considera la dimensión de la igualdad mediante el análisis de las relaciones entre las TIC y la distribución del ingreso, y entre estas y los logros educativos.

La tercera parte del documento (capítulos IV y V) examina las políticas TIC para el cambio estructural y el uso de estas tecnologías para la inclusión social. En el capítulo IV, se describe el mercado latinoamericano de servicios de telecomunicaciones y se analiza la oportunidad que la industria de software y aplicaciones presenta para la región. Asimismo, se proponen los objetivos estratégicos que deben seguir las políticas de banda ancha y las áreas de acción en las que se debe avanzar para alcanzarlos. Finalmente, se plantean los desafíos de la política industrial para la economía digital y sus objetivos prioritarios, se describe la situación y avances de la industria de
software y se discute la incorporación de las TIC en las pymes. En el capítulo V, se analiza el rol que tienen las TIC en la inclusión social en tres áreas: educación, salud y gobierno electrónico, dando un panorama de su difusión en cada una de ellas y sugiriendo lineamientos de política para su pleno aprovechamiento.

Finalmente, en las conclusiones se resume el contenido del libro y las propuestas que emanan de sus diferentes capítulos.

 

Source link: http://www.centralamericadata.com/es/article/main/La_economa_digital_en_Amrica_Latina?u=6ed0185975f853540fb65d33e522eb71&s=n&e=2&mid=[MESSAGEID]


Leave a comment

Chile se situaría en 2013 entre las diez economías más dinámicas del mundo

Chile negocios

Junto con las medidas monetarias y fiscales aplicadas por Asia y América Latina en 2012, han sido clave para este resurgimiento

 

A pesar de que las proyecciones de PIB para nuestro país este año (4,5%) son bastante menores a las de 2012, la actividad local se mantendrá en el grupo de avanzada entre los mercados de más rápido crecimiento a nivel global.

El consenso del mercado augura para este año una desaceleración de la economía chilena. Se habla de un crecimiento de casi un punto porcentual menos que el 5,5% proyectado para 2012 por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.
Sin embargo, y tomando en cuenta el contexto global, los números macroeconómicos de nuestro país se mantienen entre los destacados. Según el ranking que elabora trimestralmente Oxford Economics y la consultora Ernst & Young sobre los 25 mercados de más rápido crecimiento en el mundo (RGM, en sus siglas en inglés), la economía nacional ocupa el décimo lugar.

El criterio para definir a estos mercados se basa en el tamaño de su economía y población; la importancia de estrategias de negocios, y el futuro potencial de crecimiento.

En ese sentido, Chile cae un puesto respecto a la medición de octubre, pero mantiene su pronóstico de crecimiento para 2013 de 4,5%. El reporte apuntó que la actividad nacional “si bien se desacelerará durante este y el próximo año por un desvanecimiento de los estímulos monetarios y un alza esperada en las tasas de interés hacia el tercer trimestre de 2013, el crecimiento será más equilibrado”.

Además, añadió que para este año se prevé una mejora de la demanda externa, lo que fomentaría el crecimiento de las exportaciones. “Esto debería ayudar a mantener un superávit en la balanza comercial de Chile, a pesar de que la cuenta corriente en su conjunto podría mantenerse en déficit hasta 2014”, agregó.

Las proyecciones de crecimiento para 2013 realizadas por Ernst & Young y Oxford Economics están bajo las estimaciones del Consensus Forecast, que augura una expansión del PIB de 4,7%. Ello daría opciones a nuestro país de escalar algunos lugares en la medición.

Panorama global

El ranking -con cifras a enero de este año- continúa liderado por China, con un crecimiento esperado en su Producto Interno Bruto (PIB) de 8,1% en 2013. El segundo puesto lo ocupa Ghana, cuya economía debería crecer 6,9% (ver infografía).

Más atrás están Nigeria e Indonesia, que con sus tasas de crecimiento de 6,5 y 6,2%, respectivamente, desplazaron a India al quinto lugar.

Entre los 25 países de más rápida expansión económica, hay cuatro representantes latinoamericanos, además de Chile. Colombia, ubicado en el puesto 13°, sería el segundo exponente regional con mayor dinamismo, mientras que Argentina sería el más relegado al ocupar el vigésimo lugar, después de Corea, Rusia y México. En último lugar se sitúa República Checa.

Según el reporte, el mediano plazo sería un período de consistente recuperación económica para los RGM. “Esperamos que el conjunto de estos países crezca un 4,7% en 2012, para luego repuntar a un 5,4% este año y un 6,4% el 2014”, señaló el informe.

“El aumento del comercio entre los RGM, junto con las medidas monetarias y fiscales aplicadas por Asia y América Latina en 2012, han sido clave para este resurgimiento”, agregó.
Fuente: Wolf y Pablo Consultores, S.L.

Source link: http://www.americainfomarket.org/america/AMERICA/published/DEFAULT/detallenoticia_5123.jsp?DS53.step=3&DS53.PRDID=52008

 


Leave a comment

Pyme Invierte una herramienta para facilitar la implantación exterior

ICEX y COFIDES ponen en funcionamiento este programa con el objeto de ofrecer un apoyo integral a la inversión en el exterior de las pequeñas y medianas empresas. ICEX aporta asesoramiento especializado y COFIDES facilitará desde 75.000 euros a 10 millones de euros en préstamos de coinversión a las pymes.

ICEX, España Exportación e Inversiones y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) han puesto en marcha el programa PYME INVIERTE, un instrumento creado para apoyar el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un programa mixto que combina el asesoramiento de ICEX y los fondos de COFIDES para que las pymes puedan implantarse en el exterior. El programa está dotado con 50 millones de euros y se podrá financiar hasta el 80% del importe de la inversión. Mediante PYME INVIERTE, ICEX y COFIDES intensifican su colaboración para facilitar un apoyo integral a la inversión de las empresas de menor tamaño en el exterior, con el fin de que abarque no sólo la fase de definición del proyecto, sino también la puesta en marcha del mismo contando con toda su estructuración financiera. ICEX asesorará y estudiará cada proyecto de inversión en el exterior y aportará la información necesaria a las pymes. En un segundo paso remitirá el proyecto a COFIDES, que analizará y evaluará los proyectos para ofrecer la información financiera y de estructura económica del proyecto que precisen. Por su parte, COFIDES ha aprobado un nuevo Plan Estratégico 2012-2015, en el que flexibiliza sus condiciones para que éstas sean más accesibles a las pequeñas y medianas empresas. Así, a partir de ahora COFIDES facilitará desde 75.000 euros a 10 millones de euros en préstamos de coinversión (remuneración ligada a los resultados del proyecto) a las pymes en situación financiera equilibrada y saneada. Esta financiación podrá destinarse a los proyectos de producción o de comercialización de bienes o servicios con implantación en el exterior, con necesidades de financiación a medio o largo plazo. Por último, las empresas que participen en el programa PYME INVIERTE, tendrán acceso preferente al programa de Servicios Personalizados de ICEX, ofrecidos por las oficinas económicas y comerciales en el exterior, y que aportan información de valor añadido sobre países, sectores, requisitos a la inversión, costes de establecimiento, ayudas a la inversión y financiación. Este nuevo producto se pone en marcha con el objetivo de ofrecer un servicio integrado a las pequeñas y medianas empresas españolas que desean internacionalizarse y de facilitar que llegue la financiación a las PYMES que salen al exterior, de la manera más sencilla, cómoda y coordinada. 
PYME INVIERTE es fruto de los objetivos generales marcados por la Secretaría de Estado de Comercio para apoyar de forma integral a la internacionalización de las pymes.

 


Leave a comment

El boom del crédito al consumo en Latinoamérica

Pese al fuerte crecimiento de algunos países latinoamericanos, todavía existen grandes bolsas de población con un poder adquisitivo bajo. Estos consumidores emergentes suelen depender del crédito para acceder a bienes y servicios esenciales.

En su estudio “Consumer Credit in Latin America: Trends and Opportunities in Credit and Store Cards” (El crédito al consumo en Latinoamérica: tendencias y oportunidades para el mercado de las tarjetas de crédito y pago), los profesores del IESE Mario Capizzani y Paulo Rocha e Oliveira, junto con Felipe Javier Ramírez, analizan las tendencias y perspectivas de crecimiento del crédito al consumo en la región.

Tipos de crédito al consumo
En líneas generales existen tres, que los autores clasifican del siguiente modo:

“Cartera virtual”. Los pequeños comercios pueden ofrecer a sus clientes habituales una “cartera virtual”, o crédito informal, si no tienen dinero suficiente para su compra. Simplemente saldan la diferencia en su próxima visita. Este tipo de crédito es crucial para los consumidores de renta baja, pues les evita pasar la vergüenza de tener que dejar algunos artículos o ver rechazada su compra en el momento de pagar.

Tarjetas de crédito. Permiten compras por un importe limitado, que después se paga en su totalidad a fin de mes o a plazos. Los autores incluyen en esta categoría las tarjetas affinity (las que emite una entidad financiera y un socio comercial) y de premios, así como las de crédito sin restricciones de uso emitidas por cadenas de tiendas que también actúan como una entidad financiera.

Tarjetas de pago. También conocidas como tarjetas de tienda o compra, son equiparables a las de crédito, solo que están directamente asociadas a grandes almacenes, cadenas de tiendas o supermercados.

Recuperación tras las crisis
La crisis económica de 2007-2008 afectó a todos los países latinoamericanos en mayor o menor medida. Uno de los efectos inmediatos de la desaceleración fue la restricción del crédito en toda la región. En México, por ejemplo, no está previsto que se alcance el volumen de préstamos previo a la crisis hasta finales de 2012.

Como es lógico, cuanto mayor es la estabilidad económica, más crece el crédito al consumo. En Brasil, la economía más fuerte de la región, la elevada tasa de empleo, la mejora del nivel de ingresos y un déficit de 6,5 millones de viviendas han dado alas al sector de la construcción, que vive una expansión sin precedentes. La vivienda y las hipotecas son áreas de enorme crecimiento en el país.

Del mismo modo, la estabilidad de los tipos de interés y las opciones de financiación a largo plazo han impulsado el crédito para la compra de coches, y ello a pesar de que el Gobierno brasileño ha eliminado los incentivos fiscales.

Autores: Capizzani, Mario; Ramirez Huerta, F.J.; Rocha e Oliveira, Paulo. Fuente: IESE – http://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=1371&ar=12&idioma=1